De los Alpes a los Andes
Visita bene lario
Suave como un oasis / en medio del valle de Menaggio / el pasajero extasiado / admira un hermoso pueblo
(Bene Lario 1873)
El rótulo que recibe al visitante a la entrada del pueblo es también una clave para entender su tejido social: via Emigrati in Cile. Al fondo, los Prealpes, concretamente el monte Galbiga. Una historia de novela relaciona este pueblo entre lago y montaña, Bene Lario, con el estado más largo de Sudamérica (y del mundo). El título es natural: de los Prealpes a los Andes.
La emigración desde aquí comenzó en tiempos de Edmondo De Amicis, autor del famoso relato "De los Apeninos a los Andes" contenido en la novela "Cuore" (1886), desde la segunda mitad del siglo XIX hasta principios del XX, y fue de enormes proporciones. Una historia a veces dramática - como atestiguan, en el pequeño cementerio del pueblo que se lee como una antología de Spoon River escrita en piedra, las tumbas de algunos emigrantes repatriados de su patria a una edad temprana - pero que, quizás precisamente por ello, ha dejado huellas y vínculos indelebles. Todavía hoy, frente a los 346 residentes, otros 291 ciudadanos están inscritos en el Aire (Registro de italianos residentes en el extranjero). Las estimaciones más acreditadas, inevitablemente aproximadas, dicen que hay más de diez veces más descendientes de los balòch (como se llama a los habitantes de Bene Lario) en la tierra de Neruda. Seguir sus huellas, caminar a 15 mil kilómetros de Chile en un pueblo de piedra rodeado de verdor, es una experiencia apasionante. Lamentablemente, el conocedor más documentado de esta historia descansa bajo la entrañable Galbiga desde 2008: Fermo Buzzi, antes funcionario municipal, pero también tirador de hombros por necesidad. Sí, porque en este país de gran encanto, pero donde la tierra es dura y el sol late sólo unas horas al día, había que hacer sacrificios y asumir riesgos para llegar a fin de mes. Buzzi dio una buena idea de lo difícil que era la vida para los emigrantes contando una leyenda. Un día, en un barco rumbo a Sudamérica, tres personas de Bene Lario -un joven, una mujer y un anciano- se encontraron exhaustos por el hambre, porque después de un mes de navegación seguían sin ver tierra. Decidieron sacrificar a uno de ellos, para permitir a los demás desembarcar en el "nuevo mundo", y echaron a suertes el juego de los tres palos. El más corto recayó en el niño: por suerte para él, lo vieron en el puerto antes de que se metiera en la olla, pero del susto se quedó mudo toda su vida.
A finales del siglo XIX se tardaba realmente entre 30 y 40 días en llegar a Sudamérica y casi todos los barcos hacían escala en Argentina, como aún se puede ver a los varados en el Estrecho de Magallanes. Era menos peligroso continuar a pie, sorteando los Andes. Otra empresa titánica, hasta que en 1910 se inauguró el ferrocarril transandino, de Buenos Aires a Valparaíso: miles de italianos trabajaron en su construcción, dirigidos por su compatriota Edwin Cerio, que 40 años más tarde pagaría su deuda con los chilenos alojando a su mayor poeta en su villa de Capri. El primer emigrante fue Pietro Maldini, que partió en 1836 en un bergantín de vela, y está retratado en el Salón del Consejo.
Los Balòch formaron una comunidad en Copiapó, cerca del desierto de Atacama, que sigue "viva" muchos años después: cuando, en 2010, 33 mineros quedaron atrapados en una mina a 700 metros de profundidad, el comandante de los bomberos que logró salvarlos se llamaba Enrique Bordoli, abuela de Bene Lario y abuelo de Mezzegra. Y fue invitado al lago por la familia Comasca junto con el alcalde, Maglio Cicardini, originario de Cardano (una aldea de Grandola ed Uniti). La otra característica de los emigrantes de Balòch es que no sólo se acuerdan de su ciudad natal para las elecciones: a lo largo de la ruta que le proponemos encontrará, por orden, el cementerio, el ayuntamiento (antiguo jardín de infancia) y el puente sobre el torrente Civagno, que fueron ampliados o construidos con aportaciones de ultramar. Y la Via Emigrati de Chile también les fue dedicada porque cedieron al municipio los terrenos para construirla. El agua, y una segunda leyenda contada por Buzzi, une los demás puntos de interés: el lavadero moderno de Via Del Torchio con el antiguo lavadero de Lembra, en el sendero del lago Piano. Este último se alimenta de un manantial caliente, por lo que Aibella prefería ir allí a lavar la ropa por la mañana temprano. Pero una vez se encontró con un fantasma en el lavadero, asustada corrió a casa y murió con el corazón roto en el umbral, donde su vestido se había enganchado en un clavo, esperando a que su marido volviera para arreglarlo. También él era emigrante por necesidad.
seguir el rastro de los emigrantes
Puede descargar el track gpx de este itinerario, que sigue las huellas dejadas por los emigrantes en Bene Lario y llega hasta la reserva del Lago di Piano, pasando por el camino de los antiguos molinos y el legendario lavadero de Lembra.
1 - Iglesia de los Santos Vito y Modesto
La iglesia parroquial fue originalmente la Iglesia de la Santísima Trinidad en 'La Santa', más tarde, en 1500, se erigió en el pueblo la Iglesia de los Santos Vito y Modesto.
La de la Santísima Trinidad es la más antigua y se desconocen sus orígenes; tiene una sola nave con una sacristía contigua y sobre ella una sala y aseo, fuera de la puerta principal un pórtico arqueado sostenido por pilares y columnas.
Se dice que, en el siglo XVI, las víctimas de la peste eran llevadas a esta iglesia y atendidas por un ermitaño representado en un fresco mural en el interior de la iglesia al pie de una cruz con el Espíritu Santo en oración.
En las paredes hay otros frescos y cuadros de pintores desconocidos que se han deteriorado por la humedad, siendo el único en buen estado el que se encuentra detrás del altar y representa a la Santísima Trinidad, obra del pintor local Tortelli Zeffirino, de los años sesenta.
Esta iglesia fue ametrallada por la aviación enemiga en el año 1945 y aún conserva las marcas de bala en sus fachadas.
Actualmente, sólo se celebran dos fiestas al año: el día del Ángel y San Roque en agosto, por lo demás permanece cerrada y para visitarla hay que ponerse en contacto con el párroco.
La iglesia parroquial de los Santos Vito y Modesto también es de una sola nave, con la Sacristía en el lado este y la Iglesia de la Cofradía en el lado derecho.
El Altar Mayor de 1700 es de estilo barroco de madera dorada, detrás de una gran pintura que representa a la Santísima Trinidad rodeada de muchas otras figuras del siglo XVI atribuidas a Ferraboschi Vall'Intelvese. A ambos lados del Altar hay otros dos grandes cuadros, uno que representa a la Madonna Assunta y otro al Sagrado Corazón, ambos pintados por el pintor local Tortelli Zeffirino a finales de la década de 1950.
Otras pinturas en la nave y la Sacristía de la Cofradía de los siglos XVI y XVII de pintores desconocidos, algunas de estas pinturas incluyendo la que está detrás del Altar Mayor provienen de la Iglesia de la Santísima Trinidad, traídas a la Iglesia Parroquial para salvarlas del robo y el deterioro debido a la humedad. En el altar de la izquierda, en la nave, hay una estatua de madera dorada de la Virgen, varios frescos y una escayola de los maestros de Vall'Intelvesi. En el Altar derecho, en cambio, un Cristo depuesto de madera del siglo XVI traído a Bene Lario desde Bormio por un lugareño que lo colocó en un nicho de la fachada de su casa, más tarde en los años ochenta tras diversas vicisitudes fue trasladado a la Iglesia Parroquial. En el lado izquierdo de la nave, cerca de la entrada principal, se encuentra la pila bautismal y, sobre dicha entrada, un órgano aún en funcionamiento y en buen estado.
Cerca de la iglesia parroquial hay un antiguo oratorio de oración de la Cofradía que ahora se utiliza como punto de encuentro de asociaciones, mientras que entre la iglesia parroquial y el antiguo oratorio hay una gruta de Lourdes construida con grandes piedras en la década de 1930, encima en un nicho la estatua de la Virgen María y debajo arrodillada la de Bernadette.
En un tiempo había dos parroquias, la de los Santos Vito y Modesto en Bene Lario y la de San Gottardo en Grona, luego debido a la escasez de párrocos en los años 80 se fusionaron y así nació una sola parroquia con el nombre de los Santos Vito y Gottardo en Bene Lario.
2 - Cementerio donde están enterrados algunos emigrantes
Ampliado gracias a las aportaciones de los emigrantes a Chile, el cementerio de Bene Lario permite reconstruir parcialmente la historia de algunos de ellos, traídos de vuelta al pueblo para su último viaje terrenal (o, en algunos casos, presentes sólo con su nombre y datos personales esenciales en las lápidas de sus tumbas familiares). En una tumba, confirmando el fuerte vínculo con Chile, hay una oración a la Virgen de Santiago (una gran estatua de la Virgen situada en lo alto del cerro San Cristóbal, muy venerada por los chilenos, como atestiguan los numerosos exvotos depositados a sus pies).
3 - Via Emigrantes en Chile
Comienza en la entrada del pueblo y pasa por detrás del casco urbano. Construido a principios del tercer milenio, lleva el nombre de los emigrantes a Chile, porque fueron algunos de ellos quienes donaron el terreno para construirlo.
4 - Ayuntamiento
El edificio que alberga el ayuntamiento de Bene Lario fue antiguamente la escuela de párvulos, que se amplió con las aportaciones enviadas por los aldeanos emigrados a Chile, como reza una placa colocada en la fachada. En la sala del consejo hay varios recuerdos relacionados con la gran emigración, entre ellos un retrato de Pietro Maldini, que fue el primero en trasladarse al otro lado del mundo en 1843. Hasta 1927, el municipio de Bene Lario incluía también a Grona, después se unió, a instancias del fascismo, con el municipio vecino de Grandola ed Uniti y volvió a ser autónomo en 1950 (pero sin Grona, que, sin embargo, sigue fuertemente vinculada a Bene Lario por su historia común de emigración).
5 - Lavadero en Via del Torchio
El lavadero se construyó en 1960 tras la demolición del antiguo lavadero de la plaza Fontana (vegia Funtana) para la construcción de un aparcamiento. Se recuperaron algunos elementos y, en 2001, se llevó a cabo una renovación completa -construcción de arcos de piedra vista y supresión del tejado de laterocemento, con reconstrucción en madera vista, cerchas de alerce y cubierta de álamo-, restaurando "...la antigua tipología del edificio para que pueda considerarse un pedazo de historia de una ciudad muy apegada a sus tradiciones. De hecho, es fácil vislumbrar a alguna mujercita con una carga de ropa de camino al lavadero a pesar de que en la casa hay agua corriente. Precisamente por estas costumbres, el lavadero debe ser un lugar de recuerdo". (de la realización geom. Pietro Immordino, reestructuración proyecto alcalde Flavio Trivelli 15.5.2001). La pila tiene unas dimensiones interiores de 5,87 m por 1,24 m, dividida por una media pila de enjuague de 2,86 m. Las superficies de apoyo son de piedra caliza local.
(Extraído del libro "Lavatoi- Architetture e tipologie dei lavatoi di Como e delle Prealpi Lariani" de Gabriele Pagani . Editado por Edlin-Milano)
6 - Lavadero y antiguos molinos de Lembra
Situado en el bosque, a unos 700 metros del pueblo, el lavadero se construyó cerca del manantial "Lembra" y, por tanto, se alimenta del mismo agua de manantial que movía los molinos cercanos, que ya no están en funcionamiento. Restaurado en 2001 por el Ayuntamiento de Bene Lario, se encuentra en perfecto estado de conservación. Las mujeres de Bene Lario lo preferían para lavar la ropa, aunque estuviera fuera del casco urbano, ya que su ubicación en verano garantizaba un ambiente fresco y ventilado, mientras que en invierno el agua nunca estaba demasiado fría (el agua del manantial nunca baja de los 8 grados centígrados).
7 - Piano del lago
El lago de Piano es una pequeña y pintoresca cuenca lacustre de 0,72 kilómetros cuadrados, con una profundidad máxima de 13 metros. Está situado entre Bene Lario y Porlezza, en un contexto natural de gran valor paisajístico, botánico y faunístico, protegido por la Riserva Naturale Lago di Piano (Reserva Natural Lago de Piano): http://www.riservalagodipiano.eu)
8 - Punto de Información Geosito di Bene Lario
El Geosito del torrente Civagno representa un importante patrimonio natural y cultural para toda la zona del lago de Como. Recorrer el curso del torrente Civagno, de valle a montaña, equivale a una lección de historia de estos lugares, entre geología, paleontología y geomorfología. En el curso de su historia evolutiva, el torrente Civagno ha erosionado las rocas sedimentarias circundantes, que comenzaron a formarse en el Triásico Superior (hace unos 220 millones de años), y que ahora afloran a la superficie, mostrando sus capas y su contenido fósil, en una especie de extracción de testigos de más de 30 millones de años de antigüedad. Para más información: https://www.geositocivagno.com/
9 - Puente sobre el arroyo Civagno
Fue erigida en 1914 por emigrantes en Chile y dedicada a Pietro Maldini, el "iniciador de la asociación transoceánica". Maldini es uno de los apellidos más comunes en Bene Lario. Parece ser que en la antigüedad, el asentamiento, situado 500 metros más al sur que su ubicación actual, se llamaba Maldino -topónimo ibero-ligur compuesto por las formas etimológicas "mal" (montaña) y "duno" (pueblo)- y que fue abandonado debido a los continuos corrimientos de tierra. Bene", en cambio, es un topónimo de origen indoeuropeo y, al parecer, fue elegido por los habitantes como nombre propicio para el nuevo pueblo.
seguir el rastro de los emigrantes
Puede descargar el track gpx de este itinerario, que sigue las huellas dejadas por los emigrantes en Bene Lario y llega hasta la reserva del Lago di Piano, pasando por el camino de los antiguos molinos y el legendario lavadero de Lembra.
1 - Iglesia de los Santos Vito y Modesto
La iglesia parroquial fue originalmente la Iglesia de la Santísima Trinidad en 'La Santa', más tarde, en 1500, se erigió en el pueblo la Iglesia de los Santos Vito y Modesto.
La de la Santísima Trinidad es la más antigua y se desconocen sus orígenes; tiene una sola nave con una sacristía contigua y sobre ella una sala y aseo, fuera de la puerta principal un pórtico arqueado sostenido por pilares y columnas.
Se dice que, en el siglo XVI, las víctimas de la peste eran llevadas a esta iglesia y atendidas por un ermitaño representado en un fresco mural en el interior de la iglesia al pie de una cruz con el Espíritu Santo en oración.
En las paredes hay otros frescos y cuadros de pintores desconocidos que se han deteriorado por la humedad, siendo el único en buen estado el que se encuentra detrás del altar y representa a la Santísima Trinidad, obra del pintor local Tortelli Zeffirino, de los años sesenta.
Esta iglesia fue ametrallada por la aviación enemiga en el año 1945 y aún conserva las marcas de bala en sus fachadas.
Actualmente, sólo se celebran dos fiestas al año: el día del Ángel y San Roque en agosto, por lo demás permanece cerrada y para visitarla hay que ponerse en contacto con el párroco.
La iglesia parroquial de los Santos Vito y Modesto también es de una sola nave, con la Sacristía en el lado este y la Iglesia de la Cofradía en el lado derecho.
El Altar Mayor de 1700 es de estilo barroco de madera dorada, detrás de una gran pintura que representa a la Santísima Trinidad rodeada de muchas otras figuras del siglo XVI atribuidas a Ferraboschi Vall'Intelvese. A ambos lados del Altar hay otros dos grandes cuadros, uno que representa a la Madonna Assunta y otro al Sagrado Corazón, ambos pintados por el pintor local Tortelli Zeffirino a finales de la década de 1950.
Otras pinturas en la nave y la Sacristía de la Cofradía de los siglos XVI y XVII de pintores desconocidos, algunas de estas pinturas incluyendo la que está detrás del Altar Mayor provienen de la Iglesia de la Santísima Trinidad, traídas a la Iglesia Parroquial para salvarlas del robo y el deterioro debido a la humedad. En el altar de la izquierda, en la nave, hay una estatua de madera dorada de la Virgen, varios frescos y una escayola de los maestros de Vall'Intelvesi. En el Altar derecho, en cambio, un Cristo depuesto de madera del siglo XVI traído a Bene Lario desde Bormio por un lugareño que lo colocó en un nicho de la fachada de su casa, más tarde en los años ochenta tras diversas vicisitudes fue trasladado a la Iglesia Parroquial. En el lado izquierdo de la nave, cerca de la entrada principal, se encuentra la pila bautismal y, sobre dicha entrada, un órgano aún en funcionamiento y en buen estado.
Cerca de la iglesia parroquial hay un antiguo oratorio de oración de la Cofradía que ahora se utiliza como punto de encuentro de asociaciones, mientras que entre la iglesia parroquial y el antiguo oratorio hay una gruta de Lourdes construida con grandes piedras en la década de 1930, encima en un nicho la estatua de la Virgen María y debajo arrodillada la de Bernadette.
En un tiempo había dos parroquias, la de los Santos Vito y Modesto en Bene Lario y la de San Gottardo en Grona, luego debido a la escasez de párrocos en los años 80 se fusionaron y así nació una sola parroquia con el nombre de los Santos Vito y Gottardo en Bene Lario.
2 - Cementerio donde están enterrados algunos emigrantes
Ampliado gracias a las aportaciones de los emigrantes a Chile, el cementerio de Bene Lario permite reconstruir parcialmente la historia de algunos de ellos, traídos de vuelta al pueblo para su último viaje terrenal (o, en algunos casos, presentes sólo con su nombre y datos personales esenciales en las lápidas de sus tumbas familiares). En una tumba, confirmando el fuerte vínculo con Chile, hay una oración a la Virgen de Santiago (una gran estatua de la Virgen situada en lo alto del cerro San Cristóbal, muy venerada por los chilenos, como atestiguan los numerosos exvotos depositados a sus pies).
3 - Via Emigrantes en Chile
Comienza en la entrada del pueblo y pasa por detrás del casco urbano. Construido a principios del tercer milenio, lleva el nombre de los emigrantes a Chile, porque fueron algunos de ellos quienes donaron el terreno para construirlo.
4 - Ayuntamiento
El edificio que alberga el ayuntamiento de Bene Lario fue antiguamente la escuela de párvulos, que se amplió con las aportaciones enviadas por los aldeanos emigrados a Chile, como reza una placa colocada en la fachada. En la sala del consejo hay varios recuerdos relacionados con la gran emigración, entre ellos un retrato de Pietro Maldini, que fue el primero en trasladarse al otro lado del mundo en 1843. Hasta 1927, el municipio de Bene Lario incluía también a Grona, después se unió, a instancias del fascismo, con el municipio vecino de Grandola ed Uniti y volvió a ser autónomo en 1950 (pero sin Grona, que, sin embargo, sigue fuertemente vinculada a Bene Lario por su historia común de emigración).
5 - Lavadero en Via del Torchio
El lavadero se construyó en 1960 tras la demolición del antiguo lavadero de la plaza Fontana (vegia Funtana) para la construcción de un aparcamiento. Se recuperaron algunos elementos y, en 2001, se llevó a cabo una renovación completa -construcción de arcos de piedra vista y supresión del tejado de laterocemento, con reconstrucción en madera vista, cerchas de alerce y cubierta de álamo-, restaurando "...la antigua tipología del edificio para que pueda considerarse un pedazo de historia de una ciudad muy apegada a sus tradiciones. De hecho, es fácil vislumbrar a alguna mujercita con una carga de ropa de camino al lavadero a pesar de que en la casa hay agua corriente. Precisamente por estas costumbres, el lavadero debe ser un lugar de recuerdo". (de la realización geom. Pietro Immordino, reestructuración proyecto alcalde Flavio Trivelli 15.5.2001). La pila tiene unas dimensiones interiores de 5,87 m por 1,24 m, dividida por una media pila de enjuague de 2,86 m. Las superficies de apoyo son de piedra caliza local.
(Extraído del libro "Lavatoi- Architetture e tipologie dei lavatoi di Como e delle Prealpi Lariani" de Gabriele Pagani . Editado por Edlin-Milano)
6 - Lavadero y antiguos molinos de Lembra
Situado en el bosque, a unos 700 metros del pueblo, el lavadero se construyó cerca del manantial "Lembra" y, por tanto, se alimenta del mismo agua de manantial que movía los molinos cercanos, que ya no están en funcionamiento. Restaurado en 2001 por el Ayuntamiento de Bene Lario, se encuentra en perfecto estado de conservación. Las mujeres de Bene Lario lo preferían para lavar la ropa, aunque estuviera fuera del casco urbano, ya que su ubicación en verano garantizaba un ambiente fresco y ventilado, mientras que en invierno el agua nunca estaba demasiado fría (el agua del manantial nunca baja de los 8 grados centígrados).
7 - Piano del lago
El lago de Piano es una pequeña y pintoresca cuenca lacustre de 0,72 kilómetros cuadrados, con una profundidad máxima de 13 metros. Está situado entre Bene Lario y Porlezza, en un contexto natural de gran valor paisajístico, botánico y faunístico, protegido por la Riserva Naturale Lago di Piano (Reserva Natural Lago de Piano): http://www.riservalagodipiano.eu)
8 - Punto de Información Geosito di Bene Lario
El Geosito del torrente Civagno representa un importante patrimonio natural y cultural para toda la zona del lago de Como. Recorrer el curso del torrente Civagno, de valle a montaña, equivale a una lección de historia de estos lugares, entre geología, paleontología y geomorfología. En el curso de su historia evolutiva, el torrente Civagno ha erosionado las rocas sedimentarias circundantes, que comenzaron a formarse en el Triásico Superior (hace unos 220 millones de años), y que ahora afloran a la superficie, mostrando sus capas y su contenido fósil, en una especie de extracción de testigos de más de 30 millones de años de antigüedad. Para más información: https://www.geositocivagno.com/
9 - Puente sobre el arroyo Civagno
Fue erigida en 1914 por emigrantes en Chile y dedicada a Pietro Maldini, el "iniciador de la asociación transoceánica". Maldini es uno de los apellidos más comunes en Bene Lario. Parece ser que en la antigüedad, el asentamiento, situado 500 metros más al sur que su ubicación actual, se llamaba Maldino -topónimo ibero-ligur compuesto por las formas etimológicas "mal" (montaña) y "duno" (pueblo)- y que fue abandonado debido a los continuos corrimientos de tierra. Bene", en cambio, es un topónimo de origen indoeuropeo y, al parecer, fue elegido por los habitantes como nombre propicio para el nuevo pueblo.